Increíbles cosas están pasando en el mundo del desarrollo de la tecnología. Una tecnología que parece sacada de las películas de ciencia ficción.
Recuerdo como si fuera ayer, una tarde (un verano del 2007 cuando todavía era estudiante) cuando nos invitaron a escuchar una conferencia en el Tecnológico de Monterrey en Guadalajara, dictada por el CEO de Intel en turno, Paul Otellini. Nos habló acerca de varios proyectos: automóviles autónomos, Ley de Moore, computación cuántica, inteligencia artificial etc. Pero hubo uno que cautivó mi imaginación y me dejó impactado, el lo llamó SmartDust (polvo inteligente). Y nos mostró el siguiente vídeo:
Este fue el primer acercamiento que tuve con esta idea. Tiempo después me encontré en internet este mismo concepto con diferentes nombres: Claytronics (el nombre viene de las películas de animación por plastilina claymation).
Todo esto podrá ser posible en un futuro con base a unas pequeñas partículas electrónicas denominadas cátomos. Las cuales, en analogía a los átomos reales que conforman el mundo material que conocemos, podrán reordenarse en el espacio para poder simular un objeto del mundo que conocemos. Estos cátomos utilizarán electromagnetismo para poder atraerse entre sí y formar figuras de objetos.
Pequeñas partículas llamadas cátomos, que son la base de la materia programable
Y bueno, no me termino de sorprender como hemos estado viendo este mismo concepto en películas "tan viejas" como por ejemplo Terminator, en la cual desde 1991 un robot policía se regenera de las heridas y puede imitar la apariencia de cualquier humano (u objeto material) que deseé.
Humanoide auto-reparándose. Fragmento de la película Terminator
Además, analizando entre las películas y el entretenimiento que he visto, cada vez se habla más de esto y ni si quiera me había dado cuenta. Sin ahondar en el tema, algunos ejemplos son: Dr. Stone, Star Trek, Grandes Héroes, TENET, IronMan, (incluso aunque los autores tal vez nunca lo hubieran sospechado) Los Supersónicos.
Automóvil volador que se hace maleta, extracto de la caricatura: Los Supersónicos
Por otro lado, en la película TENET, se habla de procesos que parecieran que violan las leyes de la física, en especial la tercera ley de la Termodinámica. En Física, algunos procesos son no reversibles, por ejemplo, cuando destapas un perfume las moléculas del líquido se esparcen por todo el ambiente y no existe poder humano para regresarlas a su lugar justo en orden como estaban en el frasco, necesitaríamos ponerle un nombre a cada una de las moléculas y acomodarlas una a una en el frasco. Sin embargo en la película de TENET, se observan procesos no reversibles siendo reversibles todo el tiempo, dando la ilusión que el tiempo se ha regresado. Por ejemplo, esta escena en la que parece un automóvil chocando y reparándose con cada choque:
Fragmento de la película TENET
Para que esta tecnología este madura y se parezca un poco a lo que nos muestran en la ciencia ficción es necesario muchísimas micro-máquinas que se ensamblen a una forma deseada, pero a esta tecnología le falta todavía madurar mucho. Los dispositivos electromecánicos y la nanotecnología avanzan cada vez más rápido, sin embargo aún estamos lejos de igualar a la ciencia ficción.
Ahora, vamos a ponernos serios y vamos hablar de lo que en realidad está pasando en la industria. El estado de la tecnología todavía está en pañales para hacer un automóvil que se convierta en maleta, pero es impresionante como poco a poco se muestran los avances de áreas convergentes como las demostraciones que hace Intel cada año para celebrar el fin de año en varias partes del mundo (Las Vegas, Bankok, PyeongChang, Los Juegos Olimpicos 2021, entre otros).
Drones que forman figuras en el aire
Revisando el proyecto de la Universidad Carnegie-Mellon (universidad que debe su nombre a dos grandes empresarios estadounidenses: Andrew Carnegie y Andrew Mellon, pronunciación). Se lleva investigando esta tecnología desde 2005 y las publicaciones científicas y proyectos son cada vez más específicos, refiriéndose a las aplicaciones más prometedoras como lo son: transporte, vídeo, sonido, remplazar a la impresión 3D, robótica, marketing, medicina y un largo etcétera.
Prototipo de cátomos de la Universidad Carnegie Mellon. Unos pequeños electroimanes que activa la tarjeta electrónica permite la interacción entre cátomos.
En la actualidad también existe el Programmable Matter Consortium que se autodefine como una institución de colaboración internacional dedicada a investigar acerca de los sistemas micro electromecánicos inteligentes desde el año 2006. A la cual se han unido muchas universidades prestigiosas como: La Universidad de Tokio, Universidad de Michigan, Universidad de Liverpool, Universidad de Cornell, Universidad de Luxemburgo, Universidad Carnegie-Mellon, entre muchas otras instituciones privadas.
Esta institución está trabajando en simulaciones, programación y prototipos de cátomos de diferentes tipos, incluso llegando a añadirle colores (Diodos OLED). A continuación se muestran dos vídeos que lo muestran en lo que trabajan:
Experimento de dos cátomos y su interacción de la Programmable Matter Consortium
¡Alguien hackeo mi silla!
Algunos de los riesgos que conlleva la materia programable es la ciber-seguridad del sistema, permitiendo a los hackers (buenos o malos) tener la posibilidad de manipular nuestros objetos a distancia y causar un daño moral, físico o económico a las persona (sobre todo a las personas que no están especializadas en temas de tecnología).
Otro de los riesgos que conlleva es el económico, ya que junto con la automatización y la robótica, pueden dejar desempleadas a muchas personas que se dedican a manufacturar bienes y al mismo tiempo crear nuevos trabajos más especializados y mejor remunerados.
Y el último que será el más profundo para la humanidad es que si se puede tener objetos como vasos de agua, automóviles, casas prendas para el cuerpo con esta tecnología ya no necesitaremos dinero y se pasará a una desmaterialización de la economía donde compraremos cripto-modelos 3D de cucharas, mesas, automóviles y no un objeto en sí.
Esto último, a sido un ardiente tema de conversación entre las mentes más privilegiadas, ya que se piensa que los gobiernos deberán implementar una renta básica universal ya que se piensa que la tecnología dejará sin empleo a muchas personas.
Es muy prometedora la tecnología y nos vende la idea de que podemos crear nuestros propios espacios (mundillos) a nuestro capricho, pero será importante como lo hagamos, si va a estar regulada esta tecnología, si las grandes empresas nos van a espiar como lo hacen ahora con nuestros celulares pero a un nivel más invasivo, si los materiales con los que se fabricaran son amigables con el medio ambiente, si serán hackeables, si utilizarán software libre, si se podrán introducir en los cuerpos de alguien poniendo en peligro la integridad de otra persona, entre un largo etcétera.
Como en un principio de cualquier innovación en una startup se cometerán muchos errores y tendremos que esperar a que se regulen las leyes y que sea segura la tecnología.
Eso si, en definitiva la impresión 3D se volverá obsoleta.
Vivimos en el mejor momento de la historia en cuanto a la técnica se refiere, aprovechémoslo.
Fecha de última edición: 30/07/2021